Los que formamos parte del sector RecTech hemos llegado a un consenso: la economía circular debe convertirse en una realidad y el camino a seguir pasa por la innovación tecnológica. 

En la carrera por revolucionar la detección y clasificación de envases de plástico, destacan dos tecnologías: Polytag, con su sistema de detección de etiquetas UV desarrollado en colaboración con Pellenc ST, y Greyparrot, que aprovecha la inteligencia artificial a través de su recién lanzada base de datos DeepNest. Aunque ambas pretenden mejorar los resultados del reciclado, sus enfoques -y sus implicaciones- ofrecen diferentes vías de avance.

Polytag: Precisión mediante normas y luz

Polytag cuenta con el respaldo de GS1, la organización internacional sin ánimo de lucro que promueve los códigos de barras y QR normalizados. El sistema Polytag utiliza etiquetas UV impresas en los envases con tinta fluorescente invisible. Estas etiquetas codifican una matriz de datos conforme a GS1, que incluye una amplia gama de atributos del envase, como la variante de envase de consumo (CPV), la temperatura de fusión, el grado alimentario, la generación de plástico y detalles de la marca a nivel de GTIN. 

Cuando un envase pasa por debajo de una unidad de detección Polytag, la etiqueta UV emite una luz fluorescente y la matriz de datos se lee al instante. Esto permite tener una certeza absoluta sobre la composición y procedencia del envase.

El sistema está diseñado para una participación abierta: cualquier fabricante puede generar una matriz de datos conforme, cualquier reciclador puede instalar una unidad de detección y cualquier proveedor de tintas puede desarrollar tintas UV que cumplan las normas abiertas de fluorescencia. Este modelo de ecosistema -construido sobre estándares abiertos GS1- fomenta la adopción generalizada y la innovación al tiempo que evita posibles dependencias tecnológicas.

Greyparrot: Identificación con cámara 

Greyparrot es una empresa centrada en la aplicación de la IA a la gestión de residuos, concretamente en el uso de la visión por ordenador para analizar los flujos de residuos en las cintas transportadoras de las instalaciones de reciclaje. Su tecnología principal, el analizador Greyparrot, pretende identificar y categorizar diversos objetos de desecho en tiempo real, proporcionando datos sobre el tipo de material, el valor estimado y otros atributos. Este enfoque pretende ofrecer una mayor visibilidad de la composición de los residuos en comparación con los métodos tradicionales de muestreo manual. 

La empresa también ha presentado Deepnest, una plataforma de IA diseñada para proporcionar a los propietarios de marcas datos sobre el rendimiento de reciclabilidad de sus envases en sistemas reales de gestión de residuos. Actualmente, no disponemos de datos sobre la precisión de esta herramienta.

Aunque la IA en la gestión de residuos es prometedora para mejorar la precisión de la clasificación y la recogida de datos, su aplicación implica consideraciones como la inversión inicial en tecnología, la calidad y representatividad de los datos utilizados para entrenar los modelos de IA y los retos de integrar nuevos sistemas con la infraestructura existente. La eficacia de estos sistemas de IA puede verse influida por las distintas composiciones de los residuos y la necesidad de soluciones adaptables, aunque en general se considera que contribuyen a los esfuerzos por mejorar la recuperación de materiales e informar sobre un diseño de productos más sostenible.

Consideraciones clave en la comparación de tecnologías

1. Certeza de la composición: Matriz de datos frente a análisis de IA

El sistema de IA de Greyparrot analiza imágenes de envases para determinar el tipo de material. Sin embargo, los sistemas de IA se enfrentan a limitaciones inherentes a la hora de acceder a atributos críticos como el CPV o la temperatura de flujo de fusión, datos que no pueden discernirse visualmente mediante el reconocimiento de imágenes. 

Las etiquetas UV de Polytag incorporan esta información directamente, proporcionando datos definitivos en lugar de inferidos. Esta distinción resulta especialmente valiosa a la hora de clasificar plásticos con apariencias similares que, sin embargo, requieren procesos de reciclado diferentes para maximizar la calidad y el rendimiento.

2. Modelos de datos centralizados y descentralizados

DeepNest de Greyparrot funciona como una base de datos centralizada que contiene imágenes y metadatos de envases registrados. Aunque este enfoque ofrece una cobertura completa, exige que todos los participantes aporten datos a una única plataforma. Polytag apoya un ecosistema más distribuido: los datos se codifican dentro del propio envase, lo que permite a las unidades de detección funcionar de forma independiente. Este modelo ofrece mayor flexibilidad y respeta las preferencias individuales de gobernanza de datos.

3. Eficacia de la detección: Fluorescencia frente a coincidencia de imágenes

La IA de Greyparrot debe comparar cada imagen de envase con una extensa biblioteca, un proceso que requiere importantes recursos informáticos. El enfoque de Polytag aprovecha la detección por fluorescencia, en la que las etiquetas UV se hacen visibles inmediatamente bajo detección, lo que permite leer la matriz de datos de forma instantánea. Esto ofrece ventajas en entornos de reciclaje de alta velocidad en los que la eficiencia del procesamiento es primordial.

4. Preparación global frente a dependencia de la base de datos

La adopción por Polytag de las normas universales GS1 permite su implantación en cualquier lugar del mundo con una funcionalidad inmediata. La eficacia de Greyparrot depende de que los envases hayan sido previamente catalogados en su base de datos. Con aproximadamente 20.000 nuevos productos lanzados mensualmente sólo en Europa, mantener una cobertura completa presenta retos constantes, aunque la empresa sigue ampliando las capacidades de su base de datos.

5. Consideraciones medioambientales: Intensidad de cálculo

Los sistemas de IA requieren importantes recursos informáticos, lo que se traduce en un mayor consumo de energía. Esto plantea una consideración interesante: el coste medioambiental de la tecnología utilizada para mejorar la eficiencia del reciclado. El sistema de Polytag funciona sin procesamiento de IA, ofreciendo una alternativa potencialmente más baja en carbono que puede alinearse más estrechamente con objetivos de sostenibilidad más amplios.

6. Clasificación en tiempo real: Datos integrados frente a sistemas de búsqueda

El ecosistema de Polytag incluye una capacidad de clasificación que combina la clasificación óptica por infrarrojo cercano (NIR) con la lectura de matrices de datos UV. 

Dado que los atributos de los envases están integrados en la matriz, las decisiones de clasificación pueden tomarse al instante, algo esencial cuando las cintas transportadoras funcionan a velocidades de hasta 5 metros por segundo. El enfoque de búsqueda de imágenes de Greyparrot introduce un tiempo de procesamiento que puede plantear problemas en entornos industriales de alta velocidad.

Argumentos a favor de Polytag: Construir la infraestructura de reciclaje del mañana

Aunque ambas tecnologías representan avances significativos en la detección de envases, las pruebas sugieren que Polytag ofrece una base más sólida para el futuro de la infraestructura de reciclaje. La combinación de certeza absoluta de los datos, compatibilidad con estándares abiertos y capacidad de procesamiento en tiempo real sitúa a Polytag como la solución más escalable.

Y lo que es más importante, el enfoque descentralizado de Polytag funciona sin costosos gastos generales ni dependencias. Esto significa que los recicladores pueden operar de forma independiente, que pueden incorporarse nuevos participantes sin necesidad de control y que el sistema sigue funcionando incluso cuando se actualizan o sustituyen componentes individuales.

El sector del reciclaje necesita soluciones que funcionen de forma fiable a escala industrial, se integren a la perfección con la infraestructura existente y sigan siendo viables a medida que la economía circular crece exponencialmente. El enfoque basado en estándares, la capacidad de procesamiento instantáneo y la arquitectura de ecosistema abierto de Polytag la sitúan en una posición única para satisfacer estas demandas.

En el umbral de los sistemas de envasado verdaderamente circulares, las decisiones tecnológicas que tomemos hoy determinarán si construimos una infraestructura de reciclaje abierta, eficiente y resistente, o una limitada por cuellos de botella informáticos y dependencias centralizadas. Para un sector que debe procesar millones de artículos al día con una precisión perfecta, Polytag ofrece la seguridad, velocidad y escalabilidad que exige la economía circular del mañana.