Es probable que las marcas que se plantean cómo etiquetar y rastrear sus productos de plástico a lo largo de su ciclo de vida dediquen tiempo a estudiar Polytag, con su etiqueta UV y su sistema de matriz de datos GS1, y Digimarc, que incorpora códigos invisibles propios en el material gráfico de los envases. Aunque ambos tienen como objetivo mejorar la eficiencia del reciclado, sus enfoques ofrecen diferentes vías hacia soluciones de envasado sostenibles y requieren diferentes niveles de esfuerzo por parte de las empresas.
Capacidad de detección y clasificación de Polytag
El sistema de Polytag aprovecha los códigos de matriz de datos GS1 legibles por UV impresos en los envases con tinta fluorescente. Estos códigos son detectados por los lectores de etiquetas UV de Polytag. El sistema está diseñado para ser abierto, interoperable y escalable, y se basa en estándares abiertos GS1 que permiten a cualquier parte interesada generar, detectar y descodificar datos de envasado.
Una vez detectada, la matriz de datos revela una gran cantidad de atributos de los envases, que van desde la variante de envase de consumo (CPV) y el lugar de fabricación hasta la temperatura de fusión, el grado alimentario, la "generación" del plástico (por ejemplo, virgen o reciclado de primera o segunda generación) y detalles de la marca a nivel de GTIN. Esto permite una clasificación precisa y en tiempo real de plásticos rígidos y flexibles en cintas transportadoras de alta velocidad.
En colaboración con Pellenc ST, se dispone de una capacidad de clasificación optimizada de envases de plástico, que combina las señales de clasificación óptica de infrarrojo cercano (NIR) con los atributos de envasado integrados en la etiqueta UV de matriz de datos para conseguir balas de alta calidad de plásticos rígidos y flexibles.
Uso de patrones de píxeles en Digimark
Digimarc incrusta patrones de píxeles en el material gráfico del envase mediante una tecnología propia que ajusta los patrones de píxeles en toda la superficie del envase. Su sistema suele codificar números de código de barras dentro de la marca de agua, que se conecta a una base de datos centralizada que contiene información sobre el envase.
La detección requiere software y hardware especializados de Digimarc. El enfoque ofrece una gestión de datos integrada y un control de calidad consistente a través de su plataforma unificada, aunque la implementación requiere cambios significativos en el flujo de trabajo artístico y una conectividad continua a la base de datos para una funcionalidad completa en las operaciones de reciclaje.
Comparación de los dos enfoques
1. Capacidad de carga útil: Datos completos frente a información simplificada
El uso de códigos de matriz de datos GS1 por parte de Polytag permite una codificación exhaustiva de los atributos del envase. Esto incluye detalles granulares como CPV, temperatura de flujo de fusión y estado de grado alimentario, información fundamental para una clasificación precisa.
El sistema de marca de agua invisible de Digimarc adopta un enfoque diferente, normalmente codificando un número de código de barras y utilizando búsquedas externas en bases de datos para recuperar información adicional. Si bien esto mantiene los datos incrustados ligeros, puede introducir dependencias en la conectividad de la base de datos para las decisiones completas de clasificación.
2. Enfoque ecosistémico: Estándares abiertos frente a plataforma integrada
Polytag está construyendo un ecosistema abierto en el que cualquiera puede generar una matriz de datos GS1 conforme, instalar una unidad de detección o desarrollar tintas UV que cumplan las normas de rendimiento. Esto crea múltiples vías para la innovación y la adopción.
Digimarc opera a través de un enfoque más integrado con una plataforma centralizada que gestiona la generación, detección y descodificación de etiquetas. Aunque esto garantiza la coherencia, crea un ecosistema más unificado pero potencialmente menos flexible.
3. Requisitos de aplicación: Adición incremental frente a integración global
Añadir etiquetas Polytag UV a los envases requiere una plancha y un canal de color adicionales en la máquina de impresión, con matrices de datos generadas mediante herramientas GS1 fácilmente disponibles.
El enfoque de Digimarc implica una integración más compleja, que requiere un software especializado para ajustar los patrones de píxeles en las superficies de los envases. Esto exige nuevos flujos de trabajo y habilidades, lo que representa una transición más significativa para las marcas, con nuevas ilustraciones o ilustraciones editadas que requieren cambios costosos.
4. Despliegue mundial: Estándares universales frente a tecnología patentada
El sistema de Polytag aprovecha las normas universales GS1, lo que permite su implantación en cualquier lugar con una funcionalidad inmediata utilizando capacidades de lectura de matrices de datos estándar. Las unidades de detección están diseñadas para ser rentables y de especificación abierta.
El sistema patentado de Digimarc garantiza un control estricto de la calidad y el rendimiento, pero requiere componentes de software y hardware específicos de Digimarc, lo que puede afectar a la flexibilidad y los costes de implantación.
5. Procesamiento en tiempo real: Inteligencia integrada frente a sistemas conectados
Las etiquetas UV de Polytag llevan datos completos de clasificación dentro del propio código, lo que permite tomar decisiones de procesamiento instantáneas en cintas transportadoras de alta velocidad sin dependencias externas. El enfoque de Digimarc a menudo se basa en la conectividad de bases de datos para acceder a la información de envasado completa, que, si bien garantiza la precisión y actualización de los datos, puede introducir consideraciones de procesamiento en entornos de alta velocidad que operan a una velocidad de hasta 5 metros por segundo.
6. Integración de la clasificación: Procesamiento directo frente a inteligencia conectada
La integración de Polytag con la clasificación óptica por infrarrojo cercano (NIR) permite tomar decisiones de clasificación inmediatas basadas en la información de la matriz de datos incorporada.
El sistema de Digimarc se beneficia de la gestión centralizada de los datos, aunque la dependencia de la base de datos puede plantear problemas de procesamiento en entornos de reciclado de alto rendimiento y en los que el tiempo es un factor crítico.
Por qué Polytag representa el futuro de la infraestructura de reciclaje
Aunque ambas tecnologías aportan valiosas innovaciones al reciclaje de envases, Polytag se perfila como la opción estratégicamente más sólida para construir la infraestructura de la economía circular del mañana. Las ventajas fundamentales del enfoque de Polytag crean un argumento convincente para su adopción generalizada.
La base de estándares abiertos garantiza la longevidad y evita la obsolescencia tecnológica. Al basarse en normas GS1 universalmente aceptadas, Polytag crea un sistema que puede evolucionar e integrarse con futuras innovaciones sin necesidad de sustituir completamente la infraestructura. Este enfoque protege las inversiones y fomenta una participación más amplia de la industria.
El modelo Polytag elimina los puntos únicos de fallo. Cuando todos los datos necesarios viajan con el propio envase, las instalaciones de reciclaje pueden funcionar de forma independiente, mantener un rendimiento constante durante las interrupciones de la red y procesar materiales con total confianza en tiempo real. Esto es crucial para las operaciones a escala industrial que no pueden permitirse retrasos o dependencias en el procesamiento.
El modelo económico permite una rápida ampliación. La reducción de las barreras de implantación para los fabricantes, la rentabilidad de los equipos de detección y la eliminación de los costes de licencia de las bases de datos hacen que Polytag sea accesible a los participantes de toda la cadena de valor del reciclaje. Esta democratización de la tecnología acelera su adopción y crea efectos de red que benefician a todo el sistema.
Quizás lo más significativo es que el enfoque de Polytag se ajusta a los requisitos fundamentales de un reciclaje eficaz: certeza absoluta sobre la composición del material, capacidad de procesamiento instantáneo y flexibilidad para manejar la enorme variedad de envases del mercado mundial. Estas capacidades son cada vez más críticas a medida que crecen los volúmenes de reciclado y se intensifican los requisitos de calidad.
La elección entre estas tecnologías representa, en última instancia, una elección entre la construcción de sistemas cerrados y dependientes frente a una infraestructura abierta y resistente que pueda escalar con el crecimiento exponencial de la economía circular. Para un sector que debe procesar miles de millones de envases con una precisión perfecta sin dejar de ser económicamente viable, Polytag ofrece la combinación de excelencia técnica, accesibilidad económica y apertura estratégica que exige el reciclaje sostenible.
